¿Por qué Chile destaca en los juegos de pelea?

Hay múltiples representantes nacionales que han realizado proezas en los juegos de lucha desde hace varios años, rivalizando con verdaderas potencias mundiales. Tanto en sagas como Street Fighter, Super Smash Bros., Marvel vs. Capcom, Mortal Kombat, entre otros. Hay varios motivos que explican este éxito.

Estados Unidos, México, Japón, Corea del Sur y China son los países que han dominado históricamente la escena competitiva de los fighting games, como Street Fighter, Tekken, King of Fighters, Mortal Kombat, Super Smash Bros., entre otros. Supremacía determinada por la constante dominancia de los resultados de sus jugadores en torneos “importantes”, es decir, que cuentan con una gran cantidad de participantes, tanto locales como internacionales.

Este tipo de instancia suele realizarse en suelo norteamericano, asiático o europeo, por lo que la representación sudamericana es, generalmente, escasa. Sin mencionar que, en la mayoría de los casos, se ha evidenciado una brecha de nivel en comparación con esas regiones, siendo normalmente abatidos con mucha diferencia, aunque hay ocasiones en que alguno del Cono Sur logra sorprender o “dar cara”.

El nivel de Chile

En ese sentido, Chile es la excepción a la regla. Se empezó a reconocer como una escena con potencial competitivo cuando algunos representantes nacionales comenzaron a ganar torneos de máximo calibre. Uno de ellos fue Nicolás González, alias “Kane Blueriver”, quien ganó el EVO 2015 en Ultimate Marvel vs. Capcom 3, convirtiéndose así en el primer chileno y latinoamericano en ser campeón del evento de fighting games más prestigioso del mundo.

Otro ejemplo es el de Gonzalo Barrios, alias “ZeRo”, quien también campeonó en el EVO 2015, pero en Super Smash Bros. para Wii U. Por si fuera poco, en el mismo obtuvo el Récord Guinness como “el triunfo más extenso en un torneo de videojuegos sin perder una ronda”, tras vencer a 1.926 jugadores. De ahí en adelante, básicamente gobernó el juego.

Podía simplemente tratarse de “casos especiales”, pero, afortunadamente, no fue así. En los últimos años, hay más jugadores chilenos que se suman al historial de proezas en campeonatos internacionales. Los hermanos Martínez, ScorpionProcs y Nicolás, quedaron en el podio del CEO 2021 y EVO 2022 de Mortal Kombat 11. Derek Blaz, con solo 14 años, fue subcampeón en la Capcom Cup 11 en Street Fighter 6. Jaime Díaz, alias “Craime”, de la misma edad y competidor del mismo juego, en el CEO 2025 derrotó a Daigo Umehara, considerado uno de los mejores jugadores de juegos de pelea de todos los tiempos.

En Super Smash Bros. Ultimate está Toon, quien la rompe cada vez que va a Estados Unidos y rápidamente pasó de estar entre los 500 mejores jugadores del mundo a quedar top #24 en solo unos meses, después de haber derrotado a múltiples competidores de talla mundial. Fue campeón del Zenkoku Taikai 4, realizado en octubre de 2025, edición que contó con varios jugadores extranjeros de Sudamérica, pero también participó el top mundial mexicano Chag. Se tenía la expectativa de que, como mínimo, este último llegara a la final; el resultado fue que quedó en el puesto #33 y, por si fuera poco, el top 8 fue liderado por puros chilenos.

¿Acaso los jugadores extranjeros decepcionaron? Para nada. Es que Chile se está consolidando como uno de los máximos exponentes en fighting games, pese a todo.

Factores

Hay varios factores que explican esto. Primero, atreviéndome a especular, creo que el chileno es “pasional”, lo que hace que adopte un comportamiento más extremista o comprometido a la hora de competir. Esta actitud se ve fuertemente reflejada en la hinchada futbolera, como cuando el cántico del himno nacional hizo temblar el Estadio Maracaná en la previa del partido de Chile contra España en el Mundial 2014. Incluso Iron Maiden ha destacado esta cualidad de los fanáticos de la banda que hay en el país.

Segundo, la cultura geek “caló hondo” en Chile. Oriel Rodríguez, traductor y académico del Departamento de Lingüística y Literatura de la Usach, señaló que el fenómeno del anime se viene gestando “desde fines de los 70, hasta que hoy en día creo que tenemos prácticamente tres o cuatro generaciones que ya han consumido anime como si fuera algo muy normal”. ¿Qué relación guarda la animación japonesa con los videojuegos? El estigma de que su consumo es para niños. La temprana exposición a la cultura geek pudo haber ayudado a romper este molde.

Tercero, Chile fue uno de los primeros países de LATAM en acceder masivamente a internet de banda ancha, desde principios de los 2000 y fines de los 90. Y, durante un largo tiempo, ha liderado el ranking de la mayor cantidad de personas con computadores en el continente. Esto va de la mano con la habilidad tecnológica adquirida por los jóvenes, que aprendieron a usar emuladores, configurar juegos y modificar archivos. Además, el acceso a la red digital permitió que se generaran comunidades presenciales o en línea de videojuegos de forma temprana.

Cuarto, y el más importante, la movilización de los chilenos para construir y hacer crecer la escena de los fighting games. Las primeras competencias que se organizaban en Chile constaban principalmente de juegos de pelea. Partiendo por la existencia de sitios web como El Coliseo, iniciado a finales de los 90 y que duró unos cuantos años más; ahí los primeros grupos y comunidades se organizaban para jugar partidas y anunciar eventos con premios.

El país llegó a tener torneos a escala universitaria. De vez en cuando había instancias especiales para los gamers. Todo cambió gracias a Germán Rojas, actual jefe de la tienda New Game Store, quien logró traer la World Cyber Games entre 2009 y 2010, y ayudó a producir la Liga Samsung. En dichos eventos se reunía la cantidad inusual de entre 20 y 25 mil personas: un hito histórico en el gaming chileno.

Sin embargo, la semilla del nivel de la escena de los fighting games se plantó gracias a dos jóvenes chilenos que participaron en el EVO 2011. Estos quedaron tan maravillados con lo que vivieron que quisieron darle la misma oportunidad a otros compatriotas que pudieran representar adecuadamente a Chile. Fue así como iniciaron VGM TEC, competencia nacional que se realizó a comienzos de 2012. Los ganadores de Street Fighter IV Arcade Edition, Ultimate Marvel vs. Capcom 3 y Mortal Kombat 9 se ganarían un premio para asistir al EVO 2012. El resto es historia…

Carlos Maldonado

Macarena Cárcamo, nominada a los International Latino Book Awards 2025:

Cuando Macarena Cárcamo recibió el correo electrónico que anunciaba que su novela Häxan había sido seleccionada como finalista en los International Latino Book Awards 2025 (ILBA), no lo podía creer. Entre más de 5 mil libros postulados y 222 jueces evaluando, su obra quedó dentro de la categoría “Mejor Primer Libro – Ficción – Español” (The Nora de Hoyos Comstock Best First Book – Fiction – Spanish).

Ver artículo »
error: Contenido protegido