
24 de octubre de 2025, Concepción, Chile – El Gran Concepción ha alcanzado un importante hito en su camino hacia el fortalecimiento de la atención del cáncer: la finalización y validación de un Diagnóstico de Necesidades integral. Realizado bajo la iniciativa de City Cancer Challenge (C/Can), en colaboración con la SEREMI de Salud, este proceso prepara el camino para el diseño de soluciones sostenibles, basadas en evidencia y desarrolladas por y para la comunidad local.
Construyendo la base de evidencia
Con el fin de obtener una imagen precisa de la capacidad de atención oncológica de la ciudad, el Gran Concepción llevó a cabo un Diagnóstico de Necesidades que movilizó a más de 83 profesionales, 14 instituciones de salud, 5 organizaciones de la sociedad civil y 373 pacientes. En conjunto, estos actores representan más del 80% del ecosistema oncológico local, garantizando que los hallazgos reflejen las condiciones y necesidades reales del territorio. Todos ellos aportaron datos, experiencia técnica y realidad local que permitieron identificar tanto las fortalezas como las brechas más urgentes del sistema de atención del cáncer. Los resultados servirán como base para la planificación e implementación de soluciones adaptadas a la realidad local, asegurando apropiación y sostenibilidad a largo plazo.
Desde su incorporación a C/Can en 2024, el Gran Concepción ha establecido una estructura de gobernanza de dos niveles para liderar la iniciativa:
- El Comité Ejecutivo de la Ciudad (CEC), conformado por autoridades y directivos de instituciones públicas y privadas, nacionales y locales, que entrega dirección estratégica y valida decisiones, prioridades y actividades clave.
- El Comité Técnico de la Ciudad (CTC), integrado por expertos locales en atención oncológica, que coordina el trabajo técnico y convoca grupos temáticos en diversas especialidades como anatomía patológica, cirugía, medicina nuclear y radioterapia, entre otras.
Este modelo de liderazgo colaborativo garantiza propiedad local, transparencia en la toma de decisiones y rendición de cuentas durante todo el proceso.

Principales hallazgos del Diagnóstico
Con el apoyo de C/Can y en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío, los resultados del Diagnóstico fueron revisados por grupos temáticos en las áreas de Sistemas de Salud de la Ciudad, Gestión Institucional, Radiología, Medicina Nuclear, Anatomía Patológica, Laboratorio Clínico, Tratamiento Sistémico, Oncología Pediátrica, Radioterapia, Cirugía y Cuidados Paliativos. Estas sesiones se realizaron entre el 20 y el 24 de octubre.
Posteriormente, los resultados fueron presentados al Comité Técnico de la Ciudad, el cual entregó supervisión adicional, consolidó los hallazgos y desarrolló recomendaciones y acciones prioritarias que fueron elevadas al Comité Ejecutivo de la Ciudad.
“La participación interinstitucional y multidisciplinaria de este proceso es su mayor fortaleza. Al reunir a autoridades, directivos, médicos, profesionales de la salud, académicos, pacientes y representantes de la sociedad civil, hoy contamos con una visión completa del panorama oncológico en el Gran Concepción. Esto nos da la confianza para diseñar soluciones realistas y profundamente conectadas con las necesidades locales”, señaló la Dra. Paola Olate, Jefa del Centro de Responsabilidad del Cáncer del Hospital Guillermo Grant Benavente y, miembro del Comité Técnico de la Ciudad.

Del diagnóstico a la acción
La presentación de este informe final al Comité Ejecutivo de la Ciudad marca la culminación de la fase de diagnóstico. Tras revisar el informe, las recomendaciones y las acciones priorizadas por el Comité Técnico, el Comité Ejecutivo aprobará el documento y sus prioridades, que guiarán la siguiente etapa del proceso de compromiso de ciudad, donde se co-crearán e implementarán soluciones locales adaptadas y sostenibles.
“El diagnóstico de necesidades, realizado a través de City Cancer Challenge, con amplia participación de instituciones gubernamentales y de la salud, organizaciones de la sociedad civil y pacientes, aporta una base fundamental en materia de políticas públicas, orientadas al diseño, desarrollo o perfeccionamiento de estrategias y acciones que fortalezcan el abordaje oncológico en el territorio, con una mirada desde la promoción de la salud, prevención, detección oportuna y acceso a tratamiento”, declaró la Seremi (s) de Salud del Biobío, Javiera Ceballos Aedo.
Mirando hacia un impacto sostenible
La validación del Diagnóstico de Necesidades marca el inicio de la próxima fase: desarrollar soluciones específicas y adaptadas al contexto local para cerrar las brechas identificadas y fortalecer la atención oncológica en el Gran Concepción. Entre las prioridades se encuentran el fortalecimiento de los servicios diagnósticos, la inversión en capacidades del personal de salud, la mejora en los mecanismos de financiamiento y la garantía de un acceso equitativo al tratamiento y a los cuidados paliativos.
“Este diagnóstico es más que un punto de partida: es una hoja de ruta para pasar del análisis a la acción, con soluciones diseñadas por quienes mejor conocen los sistemas de salud y a las personas que viven con cáncer. Cuando los datos se combinan con un propósito compartido, se convierten en transformación. El Gran Concepción está demostrando cómo la colaboración local y el liderazgo conjunto pueden traducir la evidencia en acción y el compromiso en resultados sostenibles”, destacó Miguel Ángel Jiménez, Gerente de C/Can en el Gran Concepción.



