La modelización matemática aplicada a problemas de la Tierra, como los sismos de subducción, sigue siendo un tema clave en la investigación científica actual. Uno de los avances más recientes en este campo lo lidera Jorge Aguayo Araneda, ingeniero civil matemático de la Universidad de Concepción, quien, desde su posición postdoctoral en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, trabaja en la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar el análisis de problemas inversos relacionados con fallas sísmicas.
Aguayo, quien obtuvo el máximo grado académico tanto en la Universidad de Chile como en la Rijksuniversiteit Groningen de Países Bajos, ha realizado charlas acerca de estas nuevas herramientas para el análisis de problemas inversos para sismos de subducción, explicando cómo las nuevas técnicas desarrolladas han permitido resolver problemas complejos de una manera más eficiente, reduciendo el uso de memoria y los grados de libertad requeridos para los cálculos. Según Aguayo, estos avances permiten simplificar problemas complejos para obtener resultados más precisos y accesibles para otros investigadores del área. «Estos avances ya han dado lugar a tres artículos que se encuentran en prepublicación», comentó el investigador.
Colaboración interdisciplinaria para avanzar en la sismología
Desde la matemática, el trabajo de Aguayo está estrechamente relacionado con las ciencias de la Tierra. Durante su estadía en la UdeC, Aguayo se reunió con el Dr. Andrés Tassara Oddo, geólogo y académico del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias Químicas, experto en redes sísmicas y actividad sismotectónica. Este encuentro abrió la puerta a una colaboración para llevar estos avances matemáticos a ejemplos 3D más realistas y aplicables en la geología y la geofísica.
Aguayo destacó la importancia de hacer que la matemática sea una herramienta accesible para los geólogos y geofísicos. «Hacer matemáticas al servicio de otras ciencias y de las personas es un desafío, pero el objetivo es reducir las limitaciones para que este trabajo sea útil para otros científicos en el análisis de terremotos y en la mejora de las predicciones sísmicas», expresó.

El futuro de la investigación en ciencias de la Tierra
La colaboración entre matemáticos y geólogos no es algo nuevo en la UdeC. El profesor Rodolfo Araya Durán, director del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática (CI²MA) de la UdeC, quien ha trabajado con Aguayo desde sus años de formación profesional, destacó la importancia de continuar esta colaboración interdisciplinaria. Junto con el Dr. Tassara, han trabajado en proyectos conjuntos, publicaciones científicas y codirección de memorias de pre y postgrado. Araya anticipó que están en proceso de postular a fondos para consolidar un grupo de investigación interdisciplinario en modelización matemática aplicada a las ciencias de la Tierra.
“Estamos en una excelente posición para postular a un instituto milenio o fuentes equivalentes, y con la experiencia acumulada en proyectos previos, confiamos en que podemos avanzar significativamente en esta área”, comentó Araya. Esta iniciativa apunta a seguir desarrollando herramientas matemáticas que no solo beneficien a la comunidad científica, sino también que tengan un impacto práctico en la prevención y el estudio de fenómenos sísmicos.
El trabajo conjunto de matemáticos, geólogos y geofísicos abre nuevas perspectivas para abordar problemas complejos como los sismos de subducción, haciendo de la colaboración interdisciplinaria un pilar esencial para el avance de las ciencias de la Tierra y su aplicación en la mejora de la predicción y la gestión de desastres naturales.