⚠️ Advertencia: El texto que leerás fue escrito con IH (inteligencia humana). Aunque las máquinas ayudan, aún hay decisiones —éticas, editoriales y morales— que no se deben delegar a una IA
Por: Omahyra Verdugo Guerrero
Tranquilos, estimados lectores: ni ChatGPT ni ningún robot están detrás de estas palabras, sino una periodista de carne y hueso, con ética, conciencia… y algo de café.
¿Qué es la IA y por qué es relevante conocerla?
En términos simples, la Inteligencia Artificial, es un conjunto de sistemas diseñados para imitar ciertas funciones del pensamiento humano, tales como identificar patrones de comportamiento, resolver problemas, procesar nuestro – a veces complejo – lenguaje cotidiano.
A pesar de existir hace bastante tiempo, el concepto hoy toma relevancia gracias a herramientas como ChatGPT y sus derivados, que, aunque nos resistamos, son parte del quehacer diario de las y los periodistas… y quizás de usted también, estimado/a lector/a.
Para Javier Martínez Ortiz, Periodista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y académico de la Escuela de Periodismo UCSC, la IA “es una herramienta, no un sustituto’’. Su uso se ha masificado por la facilidad que posee para resolver tareas o funciones periodísticas como transcripción, corrección, síntesis o generación de textos.
Pero aclara que los periodistas “todavía somos buenos preguntando, esa es una habilidad que la máquina no puede reemplazar’’, señala.

Nuevos procesos y ¿nuevos dilemas gracias a las IA?
En salas de redacción, universidades y medios de comunicación ha entrado la Inteligencia Artificial, y, aunque no lo queramos, será un invitado cada vez más frecuente en nuestros espacios de trabajo. Sí, es de gran ayuda para automatizar tareas rutinarias, nos ahorra tiempo y entrega ideas – muchas veces creativas – en menos de un segundo (exageración ¿o no?).
Según David Muñoz Ballier, Profesor de Educación Media en Lenguaje y Comunicación de la UCSC, y académico de la Escuela de Periodismo de la misma casa de estudios, lo anterior puede resultar muy útil, siempre y cuando se mantenga el juicio humano en el centro del proceso.
De acuerdo a su expertis: “El problema es cuando dejamos de pensar, ya que estamos utilizando inteligencia artificial para tareas que requieren pensamiento crítico, análisis o creatividad’’, añade que esto es un riesgo.
Esto representa un dilema ético importante, si bien las inteligencias artificiales nos hacen la vida, entre comillas, más fácil, si le dejamos todo el trabajo, estamos perdiendo el foco central: tenemos una máquina poderosa, el cerebro humano, que ha pasado por años de evolución y que es capaz de crear novelas maravillosas, canciones inolvidables e inventos que hoy son parte de nuestra realidad (como el computador en el que escribo esta nota para ustedes).
¿Estamos ante una amenaza para el periodismo?
A veces nos sorprendemos con películas de ciencia ficción que cuentan historias fantásticas acerca del inminente ascenso de las máquinas por sobre los humanos y de cómo – esperemos que en un futuro lejano – los robots entrarán a nuestras casas a decirnos que hacer.
Aunque nuestra realidad esté alejada de ese escenario, lo próximo es entender que los algoritmos ya escriben noticias, resúmenes deportivos, alertas de último minuto y textos que podrían ser virales. En muchos casos, estos contenidos se replican sin la debida intervención de un profesional capacitado para filtrar los datos escritos por la IA.
El resultado: información rápida pero muy superficial
Ambos expertos coinciden en que el peligro no está en el uso, sino en el mal uso. Por su parte, Javier Martínez, también Magíster en Comunicación Creativa, con mención en Comunicación Estratégica, enfatiza que “la inteligencia artificial puede detectar patrones, pero no puede contextualizar’’; a su idea David Muñoz, Magíster en Lingüística Aplicada de la UCSC, entre otros grados académicos, agrega que existe una diferencia entre utilizar la IA como un apoyo y depender completamente de ella.
Entonces, respondiendo a la pregunta, no, la Inteligencia Artificial no es una amenaza para el periodismo. Se podría decir que es un aliado, pero uno que hay que seguir estudiando (con cautela).

¿Adaptarse? Ummm… Siguiente pregunta
El ser humano tiene una capacidad de adaptación al cambio impresionante, basta con observar nuestro lenguaje y la variedad de idiomas que han sido traspasados de generación en generación, la manera de resistir a climas adversos, a mares tormentosos, a desiertos calurosos y a una Cordillera de los Andes, muchas veces, implacable.
La IA no reemplazará al periodista que, continuamente, se forma (e informa), investiga, se adapta y actualiza. Por el contrario, le permitirá mejorar su desempeño, ganar tiempo y profundizar en su trabajo.
Entonces ¿dónde está el problema? De acuerdo con Javier Martínez, enseñar y educar a los estudiantes respecto de su capacidad de adaptación es fundamental para que la Inteligencia Artificial sea una aliada. En concordancia, David Muñoz recalca la importancia de formar profesionales íntegros, con alta capacidad para distinguir y filtrar información.
Lo central es comprender que la IA no crea, sino que genera a partir de lo existente, de aquello que el ser humano ha creado a lo largo de su larga estadía en el planeta Tierra. Recalcar que la creatividad, la ética y el pensamiento crítico siguen siendo cualidades exclusivas del ser humano (por ahora).
Respuesta al dilema
Humanos 1 – Inteligencia Artificial 0
Estás en el final del texto y si llegaste hasta aquí, lamento decirte qué (o quizás no) que la Inteligencia Artificial llegó para quedarse por mucho tiempo. No podemos negarnos a su compañía, eso sería inútil, mejor pensemos en ella como una ayudita extra, temerla sería lo menos óptimo.
Lo realmente importante es cómo se usa y para qué. En el campo del periodismo, donde la verdad, la ética y el contexto son fundamentales, la IA es una invitada eficaz… siempre y cuando sea un/a periodista quien decida al final de cada reunión de pauta.
Y para lograrlo es relevante identificar las diferencias, y plasmar el talento en cada actividad o iniciativa que desarrolle un periodista, siendo el mayor desafío sacar a la luz la verdad entre tanta desinformación. Así que lo valioso es que la IA nos apoye en esa gran cruzada.