El Dr. Carlos Navarrete: Democratizando los datos para una toma de decisiones más informada y equitativa

p

En una entrevista reciente con el Dr. Carlos Navarrete, experto en ciencia de datos y tecnología, compartió su trayectoria desde sus años como estudiante de Ingeniería Civil Industrial hasta convertirse en un referente en el uso de datos para el desarrollo de políticas públicas y la innovación. En 2016, mientras realizaba su memoria de título, se unió al Centro de Estudios de Sistemas de Innovación (CIS2) de Pablo Catalán, donde comenzó a adentrarse en el análisis de capacidades científicas y tecnológicas de los países. Fue en ese momento cuando se enamoró de los datos y la ciencia detrás de ellos, un campo que, en esos años, comenzaba a tomar fuerza.

A lo largo de su carrera, destacó la influencia de su mentor, Pablo Catalán, quien no solo le brindó apoyo técnico, sino que también le enseñó a gestionar tiempos, expectativas y la ansiedad propia del trabajo investigativo. El Dr. Navarrete también reflexionó sobre su doctorado en Francia, donde tuvo la oportunidad de desarrollar investigaciones sobre polarización de grupos humanos, utilizando herramientas como el análisis de datos y la detección de temas divisivos en comunidades.

El regreso a Chile y el avance de la inteligencia artificial fueron claves en su decisión de emprender. A partir de esta tecnología, vio la oportunidad de democratizar el acceso a la información y facilitar la toma de decisiones, tanto en el ámbito público como privado. En su proyecto actual, trabaja en la creación de un motor de búsqueda de datos, con el objetivo de poner la información pública al alcance de todos, de forma comprensible y accesible.

Navarrete también abordó los desafíos sociales relacionados con la era de la información, señalando que, aunque las herramientas como la inteligencia artificial pueden generar grandes avances, también abren espacio para la desinformación y la desconfianza, fenómenos que aún dificultan la adopción de nuevas tecnologías. Sin embargo, se mostró optimista sobre el futuro, argumentando que la clave está en cómo se canalizan y presentan los datos, buscando siempre fomentar conversaciones informadas y constructivas.

Recordemos que la plataforma tecnológica StreamData, desarrollada por un equipo de ingenieros de la UdeC donde participa el profesor y PhD Carlos Navarrete, desempeñó un papel clave en la entrega de resultados en tiempo real durante las Elecciones Regionales y Municipales 2024. Su objetivo principal fue democratizar el acceso a datos limpios y confiables, facilitando la gestión y el análisis de grandes volúmenes de información. Amanda Quiroga, CEO y Co-Founder de StreamData, explicó que el 80% del tiempo de los analistas se dedica a limpiar datos antes de generar análisis, lo que dificulta que las áreas fuera de la experticia accedan a la información. Con StreamData, este proceso se simplifica, permitiendo que cualquier persona dentro de la organización pueda acceder a los datos y utilizarlos para tomar decisiones rápidas y precisas.

Con una visión clara de futuro, el Dr. Navarrete destacó que su desafío es construir un producto que no solo sea útil para los expertos, sino también para cualquier persona que desee entender la realidad a través de los datos, una meta ambiciosa pero esencial para avanzar hacia una sociedad más informada y equitativa.

p

Arabella Espinosa: “En el Colegio de Ingenieros queremos ser parte activa del desarrollo del país”

Con una trayectoria de más de cuatro décadas ligada al mundo de la ingeniería, la educación y el servicio público, Arabella Espinosa asume hoy un rol clave como presidenta regional del Colegio de Ingenieros de Chile. Su liderazgo no sólo marca un precedente por su enfoque inclusivo y humano, sino que también impulsa una visión renovada sobre el rol del gremio en los desafíos actuales del país.

Ver artículo »
error: Contenido protegido