Pronósticos climáticos ponen la alerta en incendios forestales

p

Meteorólogos chilenos han emitido una alerta temprana sobre las condiciones climáticas extremas que se esperan en el verano de 2025. Entre los anuncios más preocupantes se encuentra la posibilidad de que se produzca el temido escenario del 30-30-30 en la Región del Biobío, un fenómeno que aumenta significativamente el riesgo de incendios forestales.

Las proyecciones del Centro Europeo de Pronóstico de Mediano Plazo indican que el verano de 2025 será más cálido de lo normal en distintas regiones de Chile, incluyendo la Patagonia y el altiplano chileno. En el caso de la Región de Aysén, se espera que las temperaturas superen en más de 1,5 °C el promedio histórico, lo que podría afectar a localidades como Coyhaique.

El Dr. Martín Jacques Coper, director y académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, explicó que estas situaciones meteorológicas tipo 30-30-30 son comunes en el Valle Central de Chile centro-sur durante el verano. Este término hace referencia a la existencia de una temperatura igual o superior a 30°C, humedad relativa igual o inferior al 30% y vientos iguales o superiores a los 30 km/h. Según sus pronósticos, las altas temperaturas y la baja humedad esperadas en la región en los próximos días podrían generar un escenario propicio para la propagación de incendios forestales.

Para enero y febrero se anticipan eventos climáticos extremos en el Biobío y La Araucanía, con temperaturas que podrían superar los 34 °C.  Además del calor intenso, se espera una escasez de lluvias en gran parte del territorio chileno durante el verano. Esta situación será especialmente aguda en regiones como Los Lagos y Aysén, donde la ausencia de sistemas frontales debido a masas de aire cálido y estable podría generar déficits significativos de precipitaciones.

El fenómeno de La Niña, con una probabilidad superior al 60% de persistir durante la temporada estival, contribuirá a intensificar las condiciones secas y cálidas en todo el país. Esta combinación de calor extremo y escasez hídrica aumentará la vulnerabilidad de los cultivos, haciendo necesario implementar estrategias de riego altamente eficientes.

El indicador 30-30-30 se establece como un sistema de alerta crucial para la prevención de incendios forestales, ya que identifica condiciones climáticas de alto riesgo. Cuando se cumplen simultáneamente las tres condiciones mencionadas el riesgo de propagación de incendios se incrementa drásticamente.

A pesar de su efectividad, el indicador 30-30-30 no es una regla absoluta y se trabaja constantemente en ajustarlo para tener en cuenta nuevas variables climáticas. A medida que el cambio climático afecta la dinámica de los incendios forestales, es crucial contar con sistemas de alerta temprana como este para preparar a los equipos de respuesta, organizar recursos y proteger a las comunidades en riesgo.

El verano de 2025 en Chile se presenta como un desafío en términos de prevención y combate de incendios forestales, donde la anticipación y la coordinación serán clave para mitigar los impactos de las condiciones climáticas extremas que se esperan en el país.

p

Arabella Espinosa: “En el Colegio de Ingenieros queremos ser parte activa del desarrollo del país”

Con una trayectoria de más de cuatro décadas ligada al mundo de la ingeniería, la educación y el servicio público, Arabella Espinosa asume hoy un rol clave como presidenta regional del Colegio de Ingenieros de Chile. Su liderazgo no sólo marca un precedente por su enfoque inclusivo y humano, sino que también impulsa una visión renovada sobre el rol del gremio en los desafíos actuales del país.

Ver artículo »
error: Contenido protegido