Desde Lebu se conecta la cultura que nace en los territorios

p

Por: Omahyra Verdugo Guerrero

El Festival Internacional de Cine de Lebu (FICIL), celebró recientemente su vigésima quinta edición, consolidándose como uno de los principales espacios de difusión cinematográfica de Chile y América Latina. 

Este certamen, nacido en la costa de la provincia de Arauco y realizado en las ciudades de Lebu, Concepción Cañete y, desde este año, Los Ángeles, ha demostrado que el talento, la creatividad y la gestión cultural no deben concentrarse exclusivamente en las grandes capitales. CineLebu es una plataforma que conecta públicos diversos con obras cinematográficas de calidad, generando un vínculo entre las comunidades y el arte audiovisual.

Crédito a Festival Internacional de Cine de Lebu (FICIL)

Desde 2018, el festival ha adquirido reconocimiento internacional al ser calificador para los Premios Óscar en las categorías de Animación Internacional, Ficción Regional y Ficción Internacional. A ello se suma su reciente incorporación como festival calificador para los Premios Goya y Marca Chile.

En esta edición, más de 6 mil cortometrajes postularon al certamen, de los cuales fueron seleccionados más de 100 títulos provenientes de más de 20 países, configurando una programación diversa y de alto nivel.

La agenda del festival contó, además, con funciones de estreno, entre ellas Me robaste el corazón y People in the Dragon, la segunda visita del Museo Interactivo Mirador (MIM) a Lebu, y eventos destacados como la competencia documental internacional en Concepción, alfombra roja, shows musicales y la ceremonia de premiación.

Uno de los pilares fundamentales de CineLebu es su enfoque participativo y comunitario. La proyección de películas se ha llevado a bibliotecas, salas de cine, centros culturales y plazas públicas, asegurando el acceso gratuito y descentralizado. 

Además, esta edición también incluyó una robusta agenda educativa: talleres de doblaje, locución y cine dirigidos a jóvenes y personas mayores; cortometrajes realizados por estudiantes de escuelas diferenciales y por adultos mayores; actividades infantiles en conjunto con el Consejo Nacional de Televisión (CNTV); y una serie de conversatorios que enriquecieron el debate en torno al cine.

Crédito a Festival Internacional de Cine de Lebu (FICIL)

Respecto a aquello la directora del Festival Internacional de Cine de Lebu, Claudia Pino, afirmó que: ‘’La recepción ha sido maravillosa. En Lebu tuvimos una ceremonia inaugural con capacidad máxima y talleres que movilizaron a niños, niñas y adultos mayores’’.

La perspectiva de género también estuvo presente, a través del espacio “Mujeres en Foco: cuando el cine habla en femenino”, que reunió producciones lideradas por mujeres de Concepción y destacó su rol tanto delante como detrás de cámara.

La descentralización cultural ha sido un eje transversal del festival. Cinelebu ha logrado llevar el cine internacional a localidades donde históricamente no había acceso a este tipo de contenidos, activando espacios como plazas, bibliotecas y centros culturales fuera de Santiago. 

Esta estrategia ha democratizado el acceso a contenidos audiovisuales de alta calidad, permitiendo que comunidades locales disfruten gratuitamente de cortometrajes internacionales sin tener que desplazarse a grandes centros urbanos.

Crédito a Festival Internacional de Cine de Lebu (FICIL)

Complementando este ecosistema, se lanzó la iniciativa Biobío Conecta 2025, una plataforma estratégica que articula a actores del mundo cultural, académico, público y privado con el propósito de profesionalizar y fortalecer, las industrias creativas y audiovisuales en la región. Su despliegue coincide con la consolidación de CineLebu como un motor de identidad regional y modelo de desarrollo cultural sostenible desde los territorios.

CineLebu ha demostrado que es posible descentralizar la cultura de forma concreta, sostenida y efectiva. Al poner en el centro a las comunidades y confiar en los territorios, este festival no solo exhibe películas: también construye ciudadanía, activa economías locales y amplía horizontes culturales para miles de personas. Desde el Biobío, el cine habla en plural al mundo.

Crédito en fotos a Festival Internacional de Cine de Lebu (FICIL)

error: Contenido protegido