Congreso de Educación en Ingeniería reúne a destacados exponentes en la Universidad del Bío-Bío

p

Concepción, 8 de octubre de 2025. – Con más de 130 ponencias aceptadas, cinco conferencias magistrales y paneles internacionales, se dio inicio al Congreso de Educación en Ingeniería, evento que este año tiene como sede la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío (UBB).

La instancia, que se realiza anualmente en distintas universidades del país, reúne a académicos, investigadores y profesionales de la ingeniería con el propósito de reflexionar sobre los desafíos actuales en la enseñanza y compartir buenas prácticas e innovaciones en el ámbito educativo.

El presidente del Comité Organizador, Iván Santelices Malfanti, destacó la alta participación y relevancia de esta nueva versión.

“Este evento se realiza todos los años en distintas universidades del país y la importancia es que nos dedicamos a conversar un poquito sobre cómo mejorar la educación y la ingeniería. Puntualmente, este año que lo organizamos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío, hemos recibido sobre 130 ponencias aceptadas, más cinco o seis conferencias magistrales y un par de paneles internacionales. La convocatoria ha sido bastante sobre el promedio histórico del Congreso, lo cual nos tiene muy satisfechos y contentos.”

Durante la inauguración, Mónica Kaechele Obreque, directora del Centro de Innovación en Aprendizaje, Docencia y Tecnologías Educativas de la Universidad Católica de Temuco, fue la encargada de abrir el congreso con la conferencia “Retos y desafíos de la educación virtual en la formación profesional”, donde abordó las oportunidades y responsabilidades que conlleva el uso de nuevas tecnologías en la enseñanza de la ingeniería.

“Es un tema relevante, porque los desafíos hoy son mayores considerando la alta demanda por formación virtual. Se requieren buenos diseños de aprendizaje, incorporación de inteligencia artificial y criterios de calidad para el desarrollo de esta formación. También es fundamental abordar la ética profesional y la integridad académica en el uso de estas herramientas. Tenemos que fortalecer el pensamiento humano con tecnologías, no solo nutrir inteligencias artificiales para que desarrollen nuestros procesos cognitivos.”

En tanto, el vicerrector académico de la Universidad del Bío-Bío, Sergio Vargas Tejeda, subrayó la importancia del evento para la institución y su aporte a la reflexión sobre la enseñanza de la ingeniería en el contexto actual.

“Para nosotros como Universidad del Bío-Bío, y en particular a través de la Facultad de Ingeniería, es muy relevante poder organizar este Congreso de Educación en Ingeniería. Esta instancia es muy importante porque el mundo académico y profesional puede reflexionar y discutir sobre los desafíos que tiene la educación en ingeniería, especialmente en estos tiempos donde el avance tecnológico, la inteligencia artificial y las plataformas virtuales nos desafían a innovar en nuestras metodologías y en la forma de enseñar a los ingenieros e ingenieras del siglo XXI.”

El Congreso de Educación en Ingeniería que cuenta con el patrocinio del Colegio de Ingenieros de Chile, continuará durante esta semana con presentaciones, paneles y actividades orientadas a fortalecer la formación, la innovación docente y la colaboración entre instituciones académicas a nivel nacional e internacional.

p

Los cañones de bronce del Virrey Amat: un legado histórico entre Lima, Lebu y La Moneda

La historia de los cañones de bronce que hoy ornamentan la Plaza de Armas de Lebu y el Palacio de La Moneda se remonta al siglo XVIII, cuando el virrey del Perú, don Manuel de Amat y Junient, ordenó en 1772 la fundición de nueve cañones en Lima. Su propósito era reforzar las fortificaciones del sur del Reino de Chile, como parte de una estrategia defensiva frente a eventuales ataques.

Ver artículo »
error: Contenido protegido