City Cancer Challenge Concepción: un compromiso regional por un futuro oncológico más equitativo

El Gran Concepción se ha sumado a la red global de City Cancer Challenge (C/Can), convirtiéndose en la ciudad número quince en el mundo —y la primera en Chile— en integrarse formalmente a esta iniciativa internacional que busca mejorar el acceso, la equidad y la calidad en el cuidado del cáncer.

El proyecto es fruto de un convenio intersectorial firmado en marzo de 2024 por el Gobierno Regional del Biobío, la Delegación Presidencial, la SEREMI de Salud, la Municipalidad de Concepción, los Servicios de Salud de Concepción y Talcahuano, la Universidad de Concepción, organizaciones de pacientes y diversas instituciones locales.

¿Qué se ha hecho hasta ahora?
Durante los últimos meses, el Comité Técnico de C/Can y los equipos de cada institución han trabajado colaborativamente en el Diagnóstico de Necesidades – parte del City Engagement Process Framework (CEPF) – para identificar brechas en diagnóstico, tratamiento y acceso a la atención oncológica. Este proceso que movilizó a más de 14 instituciones de salud – públicas y privadas – ha permitido reunir información clave y generar una mirada integral del sistema de salud regional frente al cáncer.

Un nuevo hito se acerca:
El próximo 24 de octubre, en la Universidad de Concepción, se darán a conocer los primeros resultados del trabajo colaborativo desarrollado por las distintas entidades que forman parte de City Cancer Challenge Concepción. Será una oportunidad para compartir avances, desafíos y proyecciones de este esfuerzo conjunto que busca fortalecer la atención oncológica en la región. 

La iniciativa también ha impulsado la creación de un Comité Ejecutivo de Ciudad, donde autoridades nacionales y locales, profesionales de la salud, académicos y representantes de la sociedad civil guiarán la siguiente etapa del proceso, donde se co-crearán e implementarán soluciones locales adaptadas a la realidad del Biobío.

Concepción avanza así en la construcción de un modelo de atención oncológica sostenible y equitativo, alineado con los objetivos de la Ley Nacional del Cáncer y con el compromiso de ofrecer a cada persona un diagnóstico más oportuno, un tratamiento adecuado y una mejor calidad de vida. Porque quien eres y donde vives, no debería determinar la calidad de la atención que recibes.

error: Contenido protegido