Balance económico Chile 2024

En un contexto de desafíos económicos globales, conversamos con Matías Godoy Mercado, Ingeniero Comercial y Magíster en Finanzas, para desglosar los puntos clave del reciente balance económico del país. En esta entrevista, abordamos las cifras más relevantes, las implicancias para los diferentes sectores, y las proyecciones que marcarán el rumbo de la economía nacional en los próximos meses.

Fotografía por: Matías Godoy Mercado

2024 será un año mejor en lo económico, tras el mal resultado de 2023. Este año debiéramos crecer entre un 2% y 3%, dejando atrás el estancamiento del 0,2% que supuso 2023. Si bien la inflación se nos escapó nuevamente al límite superior del rango, sigue controlada, y debiéramos terminar el año en 4,2%.

No obstante, preocupan tres situaciones. La primera es que la inversión está cayendo y harto. El segundo trimestre cayó un -8,7% respecto al mismo período 2023. Lo segundo es que el crecimiento puede que se deba ajustar a la baja, mientras que la inflación al alza, debido principalmente al tema de las cuentas de la luz.

Y lo tercero es que este año creceremos a una tasa extraordinaria, digamos, gracias a un impulso externo de Estados Unidos y China, pues la previsión de crecimiento para 2025 y 2026 se sitúa entre 1,5% y 2,5%. Entonces, Chile ha perdido notablemente su capacidad de crecimiento y tenemos que hacer algo al respecto de manera urgente. No puede ser que crecer entre un 2% y 3% sea lo “extraordinario”.

En primer lugar, la caída en la formación bruta de capital de -8,7% del segundo trimestre. Ya van dos años de caídas y preocupa que en un “año nuevo” esta métrica se desacople. Si esta métrica se expandiera, este año sería un año mucho mejor del que se está proyectando. Es un muy mal síntoma de quizás algo estructural. 

En segundo lugar, las tasas de interés en el segmento hipotecario y comercial. Estas tasas siguen altas y están más relacionadas con las tasas de interés de Estados Unidos y de la renta fija larga, las que no han bajado, en contraste con lo que ha sucedido con la TPM y las tasas de los créditos de consumo. El Banco Central ya nos alerta de que ha aumentado el impago en estos segmentos. Si bien los bancos en Chile están preparados, si este estrés perdura puede perjudicar esta suerte de “vuelo” que está tomando la economía. 

Finalmente, diría que también preocupa la inflación. El alza en las cuentas de la luz frenó la dinámica de caídas y debiéramos ver que la inflación se nos escape de nuevo al alza. Y esto ya ha estado limitando al Banco Central en su proceso de llegar a una tasa de política monetaria neutral más temprano que tarde. Lo bueno es que debiera ser un fenómeno transitorio.

En el primer semestre, vimos que los sectores que mostraron un mayor crecimiento interanual fueron la Electricidad, gas, agua y gestión de desechos (EGA), la Minería y el Transporte. En la otra vereda, los más rezagados fueron la Pesca y el sector Manufacturero, sacando eso sí la Celulosa y Papel. 

Es buena noticia que la Construcción esté reputando tras un mal primer trimestre. Con los datos semestrales llevamos un 2% de crecimiento. Significa que la economía debiera crecer en torno al 3% en el segundo semestre para cumplir los pronósticos que se tienen.

Naturalmente, el impacto sobre el poder adquisitivo ha sido negativo. Desde enero 2022, la UF ha aumentado $6.732, lo que equivale a una inflación de 21,7% en dos años y medio. Eso sin duda ha sido un aumento abrupto, en muy poco tiempo, que ha encarecido el costo de la vida dada la alta indexación que tiene la economía. Lo vemos en los dividendos hipotecarios, arriendos, matrículas, colegiaturas, planes de isapre, seguros, entre otros, donde los precios están en UF.    

No obstante, si te fijas en el Índice de Remuneraciones, este ha aumentado un 21,5% entre más menos el mismo período. Así como ha aumentado el costo de la vida, también lo han hecho las remuneraciones en una cuantía parecida. Lo lamentable es que “estamos igual”. El alza de los sueldos solo ha servido para palear los nuevos precios. La gente no está ganando más que la inflación.   

La tasa de desocupación se ubicó en 8,3% en el trimestre móvil abril-junio 2024, dos décimas menos al 8,5% del mismo período 2023. No obstante, es importante destacar que la desocupación ha seguido una trayectoria muy al alza desde diciembre 2021, donde la tasa era de 7,2%. 

Con todo, también destacaría que actualmente tenemos una estimación de 849.045 personas desocupadas. Esta es una de las cifras más altas desde 2010. Para hacer una idea, en agosto 2020, el peor momento de la pandemia, la cifra era de 1.065.080. Entonces estamos algo cerca del peor momento de la década.  

Finalmente, destacaría que el Índice de Avisos Laborales de internet tuvo un valor de 35,8 en julio 2024, lo cual es bastante bajo. Desde 2015, cuando se creó este índice, el peor valor de este indicador fue de 24,7 en mayo de 2020, el mes de la primera gran cuarentena en la Región Metropolitana. Entonces para que te hagas una idea. Este indicador viene en caída libre desde noviembre de 2021

El impacto ha sido enorme y yo te diría que mayormente exitoso. El Banco Central fue duro al subir la tasa de política monetaria, a pesar de que no todo el mercado en un principio le creyó. Y si bien la inflación se resistió a bajar, finalmente ha terminado convergiendo al rango meta, a pesar de que aún “el partido no ha terminado” como se dice en el fútbol, puesto que el dato interanual está en 4,2% y tiene que llegar al 3% para cumplir a cabalidad la meta y estar tranquilos. 

Pero, el hecho de que la economía haya tenido un “aterrizaje suave” es una buena noticia. Que la economía no haya entrado en recesión con una TPM del 11,25%, más teniendo en cuenta que todo el Mundo también tiene sus políticas monetarias restrictivas, me parece que es una gran noticia. 

Respecto a las tasas, seguiremos viendo bajas de la TPM, tal como lo ha anunciado el Banco Central, aunque de menor magnitud dado el asunto de las cuentas de la luz. Sucede que si seguimos bajando la tasa en Chile, el diferencial de tasas respecto a EE.UU ya comenzará a ser negativo. Y un diferencial de tasas negativo puede presionar muy al alza al dólar y fomentar la salida de capitales, sobre todo considerando que Brasil, México o Colombia sigue gozando de un buen diferencial de tasas respecto a EE.UU, lo que los convierte en polos atractivos para la inversión en renta fija de corto plazo. 

El desafío en lo venidero es estabilizar la deuda pública bruta en torno a un 41% del PIB. Al respecto, las perspectivas son favorables, toda vez que el país logró resolver los desequilibrios internos provocados de la pandemia. No obstante, preocupa que a nivel internacional las tasas de interés permanezcan altas, producto de que el mundo desarrollado sigue sin hacer converger del todo sus tasas de inflación, lo que mantiene en terreno restrictivo sus políticas monetarias, y por los conflictos internacionales que se han desarrollado y que mantienen al Mundo con un grado de incertidumbre por sobre lo usual. 

Dado eso, es importante que en Chile no presionemos el gasto fiscal con medidas que no cuenten con financiamiento permanente, más allá de meras estimaciones de crecimiento que luego no se cumplirán o hipotéticas holguras que después no serán. Y también muy importante recuperar el FEES.

Y bueno, por supuesto, es indispensable recuperar la capacidad de crecimiento, ya sea para que el Estado tenga ingresos extraordinarios que les permita salir más rápido de las deudas. Hoy se destinan cerca de $6 billones de pesos al pago de la deuda, con ingresos de $79 billones. Es mucho dinero, que podríamos destinar a otras cosas. 

Este año tendremos un impulso internacional extranjero favorable sobre el PIB, por la vía de las exportaciones, que se prevén aumentarán un 5,9%. Ello, en parte, explica que este año creceremos un poco más que el PIB tendencial, aunque el efecto será pasajero. 

Sin embargo, el último Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central pone el acento en que a nivel internacional está la principal preocupación hoy en día, mucho más que a nivel a interno. Y tiene que ver con la incertidumbre respecto a cuando la FED comenzará a bajar su tasa de interés, que parece que finalmente será en septiembre, pero además la crisis del mercado inmobiliario y bancario de China, y los conflictos geopolíticos de Ucrania, Rusia y el Medio Oriente. 

Lamentablemente, es poco lo que se puede hacer para evitar estos efectos. En un mundo globalizado, no puedes evitar que llueva. Lo que sí se puede es tener un buen paraguas, para que te mojes menos. Pero igual te mojarás si la lluvia es fuerte. Y al respecto fue muy positivo lo que hizo el Banco Central en mayo de 2023 al solicitar un requerimiento de capital extraordinario contra cíclico a los bancos, noticia que pasó algo desapercibida, que básicamente consistió en que los bancos provisionaran más recursos. Eso ha sido clave. 

Otra cosa positiva es que el FEES posee US$ 4.519 millones a junio 2024. La verdad es que no es para celebrar. Me gustaría que la cifra fue mucho más. En 2019 era de US$ 14.133 millones. Pero es bueno saber que existen recursos para afrontar shocks negativos. Eso sí, es indispensable seguir reponiendo este fondo.

Finalmente, ha ayudado el proceso de normalización de la TPM que inició el Banco Central. Fue una buena noticia haber resuelto antes que el mundo el tema de la inflación, pues si bien la TPM se vincula más a créditos de corto plazo, de todas formas algo ayuda en el margen a créditos intermedios y largos, como créditos comerciales.

A partir de ahí, toda medida o política que contribuya a disminuir la incertidumbre, bienvenida sea. Y por sobre todo, abstenerse de políticas que la aumenten. Es lo peor que puede ocurrir ahora, con el mundo ya tenemos suficiente incertidumbre. 

p

Octubre: Tu viaje inicia en página 128

Noviembre está a la vuelta de esquina y para cerrar el mes les traemos nuestro listado de
recomendaciones de novedades literarias. Hay para todos los gustos: terror, romance,
novela histórica, cuentos y un libro para quienes ya están viendo aparecer las primeras
canas.

Ver artículo »
error: Contenido protegido